¿Y si mañana no podés facturar?
Así actúan los ciberataques contra pymes

Noticias y Novedades

Te bloquean sistemas, roban datos o vacían cuentas: Los ciberdelitos en pymes son cada vez más frecuentes y peligrosos.

 

¿Y si un día intentás entrar al sistema y está bloqueado? ¿Si tus archivos desaparecen o tus datos quedan en manos de extraños? Los ciberdelitos en pymes no son ciencia ficción: roban información sensible, vacían cuentas, paralizan operaciones y provocan quiebras reales. Casi el 90 % de las empresas sufrió al menos un ciberataque en el último año, y muchas no volvieron a abrir. Mientras los criminales digitales se profesionalizan, miles de pequeñas empresas siguen sin saber cómo protegerse.

 

La ciberdelincuencia genera pérdidas globales

 

Una encuesta de Mastercard a más de 5.000 propietarios de pequeñas y medianas empresas en cuatro continentes, incluyendo Latinoamérica y el Caribe, refuerza esta realidad: el 46% ha sufrido al menos un ciberataque en su negocio actual, y casi una de cada cinco empresas afectadas terminó por cerrar o declararse en bancarrota.

Entre los tipos de ataques más comunes figuran el hacking, el malware y el phishing, generando pérdidas financieras, reducción de la productividad y una crisis de confianza: el 80% de las empresas encuestadas afirmó haber tenido que reconstruir la relación con sus clientes y socios después de un incidente.

Frente a estas amenazas, el 86 % de las pymes encuestadas ha realizado ya una evaluación activa de riesgos y cuenta con un plan de prevención. Sin embargo, de acuerdo con la encuesta, solo el 23% se siente muy satisfecho con su plan actual y, nuevamente, solo otro 23% se considera muy capaz de identificar amenazas a tiempo. Saben que no están preparados y los ciberdelincuentes también lo perciben.

Uno de los retos más grandes recae en su propio personal: el 73 % de los dueños afirma que es difícil lograr que sus colaboradores tomen en serio la ciberseguridad, y apenas una cuarta parte se siente verdaderamente confiada en su aptitud para capacitarlos adecuadamente.

Frente a esta realidad, empresas como Mastercard han reforzado su enfoque en protección digital para las pymes, integrando herramientas de diagnóstico y monitoreo que permiten anticiparse a las amenazas y operar con mayor confianza.

 

Confianza: El intangible más valioso frente al ciberdelito

 

Según informes de IBM, el costo promedio global de una filtración de datos asciende a 4.45 millones de dólares. Además, la recuperación tras un ataque puede ser un proceso largo y complejo, poniendo en riesgo la estabilidad y la continuidad de las empresas afectadas.

Frente a este panorama, la confianza se posiciona como un activo clave en el entorno digital. “Los esfuerzos en Mastercard van más allá de proteger la transacción: protegemos cada interacción. Estamos promoviendo nuevas ideas y enfoques para resguardar nuestro mundo digital”, indicó Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de pagos comerciales y nuevos flujos de pago para América Latina y el Caribe en Mastercard.

Y agregó: “Nuestra visión de seguridad ofrece a nuestros clientes y aliados mayor visibilidad sobre los riesgos cibernéticos, así como mayor capacidad de adaptación y resiliencia. Protegemos sus sistemas mediante tecnología de inteligencia artificial de última generación, brindando tranquilidad a las personas y negocios a los que sirven, y resguardando también su reputación”.

Este enfoque ha llevado a la empresa a desarrollar soluciones innovadoras que no solo protegen las transacciones, sino que también fortalecen la reputación de los negocios.

 

Innovación y anticipación: ¿Cómo protegerse de los ciberdelitos?

 

La estrategia de Mastercard se basa en un ecosistema de seguridad que combina herramientas tecnológicas avanzadas y un enfoque colaborativo. La compañía evalúa anualmente 159 mil millones de transacciones mediante sistemas de inteligencia artificial que asignan puntajes de riesgo en milisegundos.

Este monitoreo constante permite anticiparse a los delitos, reducir los falsos positivos y mejorar la experiencia del cliente. En algunos casos, la tasa de detección de fraude se ha triplicado gracias a estas tecnologías.

Mastercard ofrece más de 100 soluciones de ciberseguridad para prevenir, detectar, identificar y resolver fraudes, estafas y ciberamenazas en general.

 

Tecnología de Mastercard al servicio de las Pymes

 

Desde 2020, Mastercard sumó más de 50 millones de pymes a la economía digital, enfocándose en generar confianza mediante alianzas con expertos en ciberseguridad e innovación accesible. Ofrece soluciones seguras para pagos físicos y en línea, adaptadas a las necesidades reales de las pymes.

Para acompañar su protección, lanzó el Mastercard Trust Center, que brinda recursos educativos y herramientas gratuitas en conjunto con la Global Cyber Alliance. Además, utiliza tecnologías avanzadas como biometría conductual y Decision Intelligence, que detectan fraudes analizando patrones de uso y generan puntajes de riesgo en milisegundos, mejorando la aprobación de transacciones legítimas.

Según Walter Pimenta, la ciberseguridad del futuro será casi invisible, personalizada y predictiva, por lo que anticiparse y seguir innovando es fundamental frente a las amenazas digitales en constante evolución.

 

Podés leer el artículo completo en el siguiente enlace:

Los ciberdelitos podrían costar 15.6 billones de dólares si las pymes no fortalecen su ciberseguridad