MDR

MDR:
El escudo inteligente contra ciberamenazas

Noticias y Novedades

Descubre por qué MDR es la clave para prevenir interrupciones, minimizar riesgos y proteger tu negocio frente al ransomware y otras amenazas.

 

En un mundo donde cada minuto cuenta, MDR ofrece la velocidad y el monitoreo 24/7 que necesitan las empresas para frenar ataques antes de que se conviertan en una crisis. Con capacidades de caza de amenazas, inteligencia proactiva y automatización, MDR se ha convertido en un pilar de la continuidad de negocio.

 

Cómo y por qué perjudica la interrupción

 

La revolución digital ha transformado la forma de trabajar de la mayoría de las organizaciones, haciendo más eficientes los procesos, mejorando la colaboración y la toma de decisiones y reduciendo el trabajo y los errores humanos. Y sigue haciéndolo gracias a la IA. Un estudio de 2024 afirma que la IA generativa puede aumentar la productividad de los programadores en un 26%.

Pero una mayor dependencia de las TI conlleva una mayor exposición a los ciberataques. Los más graves, que suelen implicar robo de datos y/o extorsión, pueden causar grandes trastornos. El ransomware es el más obvio: mediante el cifrado de datos críticos, los actores de amenazas efectivamente paralizan las operaciones en la organización objetivo.

Incluso si los adversarios no consiguen cifrarlo todo, el equipo de TI se verá obligado a desconectar el sistema para contener la propagación de la amenaza. Después sigue un largo proceso de limpieza y reconstrucción, pruebas y reintroducción de servicios, que puede durar días, semanas o incluso meses.

En resumen, una violación grave de la seguridad puede interrumpir las ventas en línea y otros servicios de cara al cliente, los procesos de producción en las fábricas, la productividad de los empleados en toda la organización e incluso cadenas de suministro enteras. Según el informe de IBM Cost of a Data Breach Report 2025, el 86% de las organizaciones que sufrieron una violación de datos el año pasado experimentaron este tipo de interrupción operativa.

 

El impacto del tiempo de inactividad

 

El robo de datos acapara titulares, pero el tiempo de inactividad operativa también suele infligir heridas profundas y llevar aparejada una factura potencialmente elevada. Hay que tener en cuenta el impacto de la pérdida de ventas y productividad, así como los costes legales y de notificación, y el coste, a menudo importante, de la recuperación. Según el NHS británico, el 78% de los 92 millones de libras (124 millones de dólares) en pérdidas causadas por la campaña del ransomware WannaCry (WannaCryptor) se debió, por ejemplo, al soporte informático para restaurar datos y sistemas. En un ejemplo más reciente, Marks & Spencer puede enfrentarse a un precio de 300 millones de libras (403 millones de dólares) en pérdida de beneficios debido a la interrupción.

Mucho más difícil de cuantificar es el daño a la reputación a largo plazo que puede causar una interrupción prolongada. Si los clientes se cambian a un competidor como resultado, hay dos costes a tener en cuenta: las ventas perdidas de esos clientes y los costes de captación de nuevos clientes.

Se calcula que la brecha de ransomware que afectó al minorista británico Marks & Spencer (M&S) a principios de este año le costó a la empresa 300 millones de libras (403 millones de dólares) en pérdidas de beneficios operativos e interrupción de los servicios en línea. Pero aún no está claro si puede provocar pérdidas prolongadas en las ventas.

 

MDR a toda velocidad

 

Todo ello ayuda a explicar por qué la MDR se considera cada vez más una piedra angular de las estrategias modernas de gestión de riesgos, ya que ayuda a proteger los ingresos, la reputación y la capacidad de operar sin interrupciones. La velocidad de detección, contención y respuesta nunca ha sido tan importante. Como señala IBM en su informe, cuanto más corto sea el ciclo de vida de una brecha, menor será el daño que puedan causar los actores de la amenaza (al desplegar ransomware o robar datos) y, por tanto, menor será el coste final.

 

Construir una resistencia proactiva

 

Además de la velocidad, los servicios MDR de primer nivel se diferencian por la supervisión 24/7, clave para frenar ataques incluso en feriados o fines de semana, cuando los ciberdelincuentes suelen aprovechar. La caza proactiva de amenazas permite detectar movimientos que no generan alertas y reducir significativamente los costos de una filtración, según IBM. A esto se suma el uso de inteligencia de amenazas para anticiparse a ataques de ransomware o malware impulsado por IA. Los MDR avanzados también automatizan reportes, refuerzan el cumplimiento y utilizan datos forenses para mejorar la ciberresiliencia y prevenir futuros incidentes.

 

La seguridad ante todo preventiva empieza aquí

 

La interrupción del negocio puede ser un problema existencial para algunas organizaciones. Algunas víctimas del ransomware, como la empresa de cambio de divisas Travelex, han tenido que cerrar tras graves incidentes, mientras que otras, como National Public Data y KNP, se han visto obligadas a cerrar por completo. Afortunadamente, estos casos son relativamente raros, pero ponen de manifiesto lo que está en juego. MDR puede ayudar a minimizar las posibilidades de que esto le ocurra a su organización y, de hecho, es mejor considerarla como una inversión en la continuidad del negocio.

En definitiva, su mejor defensa es una estrategia de seguridad holística que incluya las mejores prácticas de medidas defensivas, como la detección y respuesta extendida y en el punto final, la gestión de parches, la gestión de identidades y otras, junto con la experiencia de un equipo de profesionales de la ciberseguridad. No todas las soluciones MDR son iguales, así que vale la pena comparar.

 

 

Podés leer el artículo completo en el siguiente enlace:

MDR: la clave para prevenir interrupciones y fortalecer la resiliencia cibernética